Las lecciones y desafíos del primer año del gabinete femenino

marzo 9, 2023
Diario Financiero
A un año de haber asumido, y pese a los cambios que hubo en el camino, la participación de mujeres en el liderazgo del Poder Ejecutivo se mantiene. ¿Por qué es importante que la representación femenina en política siga creciendo?

El presidente Gabriel Boric asumió en 2022 como el primer gobernante en tener un gabinete en su mayoría por mujeres: 14 de los 24 ministerios estaban liderados por ministras como un compromiso de campaña de darle realce e impulso a los temas de paridad de género y liderazgos femeninos. A un año de mandato, varias ministras han sido removidas de su cargo, pero la presencia femenina sigue siendo alta.

La salida de Izkia Siches del Ministerio de Interior o de Marcela Ríos en la cartera de Justicia, entre otras, resintieron al gobierno. ‘Pero la cantidad de mujeres (14) y hombres (10) a la cabeza de los ministerios se ha mantenido, a pesar de los cambios de gabinete’, dice Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer, lo que da cuenta de una real voluntad política de incluir una representación de mujeres en la conducción del Ejecutivo.

Sepúlveda destaca el hecho de que se haya sumado por primera vez al Ministerio de la Mujer dentro del comité político: ‘Le otorga una influencia y una relación mucho más simétrica con sus pares, lo que no ocurría antes’.

Sin embargo, Fernanda García, subdirectora ejecutiva de Faro de la Universidad Del Desarrollo, matiza los cambios y liderazgos femeninos por tener poco respaldo político: ‘Es decepcionante constatar que la estrategia feminista del Gobierno no logró realzar el liderazgo de las mujeres. En los hechos, fue más bien ocasión para denostar públicamente el liderazgo de algunas de ellas’.

Dice que en momentos de máxima tensión política,’las mujeres símbolo del primer gabinete presidencial (Izkia Siches, Jeanette Vega y Marcela Ríos), fueron sacrificadas como chivos expiatorios de los pecados del Gobierno. Es verdad que los ministros de Estado pagan un precio político blindando al presidente, pero nunca había tal descrédito para las mujeres’.Y cree que ocurrió lo contrario con el ministro Giorgio Jackson: ‘Fue cómodamente reubicado (del ministerio de Secretaria General de la Presidencia a Desarrollo Social). Los costos no se han repartido de modo paritario’.

No obstante, Sepúlveda releva el que continúe una mayor presencia femenina en el gabinete porque contribuye a ‘derribar, al menos, dos falsas creencias que primaron por tantos años: su menor capacidad, méritos y disponibilidad para conducir la administración estatal, representar y ejercer un cargo de poder. Y el pensar el espacio público como una esfera de acción de los hombres, adaptada, por tanto, a su lenguaje, tiempos y formas de interacción’.

Marcel Villegas, socio de People Advisory de EY, acota que aunque cada una se evalúa en su mérito, ‘la participación de mujeres en estas posiciones y poder en ámbito público abre puertas. Muchas veces son poco perceptibles, pero enormes para que muchos otros ámbitos del quehacer nacional, tanto público como privado, inicien procesos similares, se superen los temores e impulsen cambios’.

Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio Gestión de personas de la FEN de la Universidad de Chile, destaca acciones transversales de enfoque de género en todos los ministerios: ‘Existe una encargada de género y asesoras especialistas que colaboran en la centralización de este proceso desde el SernamEG’.

Señala que es prematuro medir el impacto de esta acción, pero sin duda tendrá efectos en las futuras generaciones: ‘El ver en los medios de comunicación a mujeres está impactando a millones de adolescentes, niñas y niños, que piensen que el poder lo pueden ocupar mujeres, hombres y diversidad sexo genérica’.

Mayor representación

El escenario invita a reflexionar sobre lo importante de establecer criterios de representación equilibrada (50/50) en la nominación de cargos públicos y de elección popular, y no como una voluntad política y,’por lo mismo, sujeto a grandes retrocesos según el gobierno de turno’, dice Sepúlveda.

Aún falta por subsanar brechas estructurales de desigualdad: ‘Ha costado avanzar en representación política. Hasta 2020, de los 4.029 parlamentarios que han sido parte del Congreso, solo 2,7% (108) fueron mujeres’. Por ello, considera que medidas como la Ley de Cuotas en las candidaturas al Parlamento han servido: ‘En 2017, la presencia femenina aumentó en siete puntos en ambas cámaras: 22,6% de diputadas y 23,5% de senadoras. En 2021, hubo un salto significativo de diputadas (35,5%), mientras que las senadoras sumaron un desalentador medio punto (24%)’.

María Paz Merani, gerente de Formación y Alta Dirección de Mujeres Empresarias, agrega que estos son cambios necesarios: ‘Solo en nuestro país las mujeres representan cerca del 52%, lo que nos indica que lo normal debiera ser que exista la misma proporción de oportunidades para ambos géneros’.Y es que ello, dice, permite una mejor representación de las necesidades de la sociedad.

Con ello en mente, García recalca que ‘el desafío central es liberar a los feminismos de la instrumentalización e ideologización política y de género, para que así los sectores tradicionalmente reacios a debatir sobre políticas paritarias estén llanos a debatir materias urgentes para las mujeres’.

Captura de Pantalla 2025-01-15 a la(s) 09.38
¿Cómo armar una estrategia para levantar capital?
INFO-1
La importancia del data room para el levantamiento de capital
Captura de Pantalla 2025-01-09 a la(s) 09.12
Iniciamos el 2025 junto a la recién electa Presidenta de la CPC, Susana Jiménez
PLANTILLA-PRENSA-ME2024
Francisca Valdés en E-Negocios
Captura de Pantalla 2024-12-17 a la(s) 15.21
Graduación BOW G21 y G22

Llene el siguiente formulario para contactar con nuestra organización.